¡Visitame pues ome!

Esta hermosa región geográfica es principalmente famosa por su principal producto el café. El cual, en el municipio de Salazar de Las Palmas, Norte de Santander, y durante el siglo XX fue el producto primordial dentro de las exportaciones colombianas. A la región del eje cafetero llegó a través de la migración poblacional conocida como colonización antioqueña.
Cabe resaltar que la recientemente llamada “Ruta del Café” fue declarada por la UNESCO como patrimonio mundial el 25 de junio de 2011 gracias al ejemplo de adaptación humana a condiciones difíciles geográficas y su alto grado de homogeneidad haciendo de este lugar uno excepcional en el mundo.

Paisaje-Cafetero-Colombiano.png
De <a href="//commons.wikimedia.org/wiki/User:Jyon" title="User:Jyon">Jyon</a> - <span class="int-own-work" lang="es">Trabajo propio</span>, CC BY-SA 3.0, Enlace

Cuatro platos imperdibles de las gastronomía paisa

Sudado Colombiano

Este es un plato que se come en la mayoría de regiones de Colombia, sin embargo, en el Eje Cafetero es muy tradicional. Puede ser que su nombre resulte algo extraño, pero simplemente hace referencia a la forma de elaborar el plato, en otro países o zonas este plato es conocido como “estofado”, los alimentos se cocinan en agua haciendo que los jugos o líquidos iniciales se mantengan, generando un sabor natural y delicioso. Para el caso del Eje Cafetero, este plato se compone de carne cocinada, esta puede ser de res, cerdo o pollo y se acompaña en la mayoría de veces con papas, yuca y plátano y ensalada.



Arroz con chorizo

El chorizo es un embutido (carne picada y condimentada) muy popular en Colombia. Con respecto al qué comer en El Eje Cafetero Colombiano, el chorizo es tradicional en los platos, un claro ejemplo es el arroz con chorizo. Sencillamente es un arroz que se cocina con chorizos, cebolla (planta que se consume), esta puede ser en su forma larga o redonda (a esta última, se le denomina “cebolla cabezona” en Colombia), pimentón, agua y sal.


Lengua de res en salsa

Quizás estás pensando que la comida típica de Colombia tiene nombres raros, pero déjame decirte que ante todo son muy deliciosos. La lengua de res en salsa o como se le dice en otros países “lengua de ternera en salsa”, consiste en, como su nombre lo indica, cocinar una lengua de res, pero con la distinción de hacerla en una salsa especial.
Este plato se ha expandido por todo el país, pero es tradicional de Caldas Colombia. La salsa se puede hacer de muchas formas, lo importante es poder conseguir un sabor que consiga un juego de explosiones en la boca; en tu recorrido por el Eje Cafetero, podrás probar este plato con una sala tradicional hecha con cilantro (culantro europeo), tomillo, cerveza o vino, mantequilla y ajo.



Asorrete
¿Qué comer en el Eje Cafetero Colombiano? Este plato no puede faltar en tu viaje por Colombia. De hecho, se podría decir que ni los propios colombianos lo conocen, a menos que vivas en el Eje cafetero, especialmente en Caldas. El origen de su nombre es incierto, pero se sabe que es un plato que mezcla la cultura de los indígenas de esta zona, los europeos y afrodescendientes que llegaron en épocas de los años 1.500.
El asorrete es una de las comidas más conocidas en el Eje Cafetero. Consiste en hacer una especie de pastel de carne. Para ello se hace una masa con la carne molida, pan, huevo, queso, sal y pimienta, para luego ponerla en hornearla. Finalmente se acompaña con tocineta, fríjoles y ensalada.



Lechona Colombiana

Ya sé que quizás los nombres son difíciles de aprender, pero de que los tienes que probar, ¡LOS TIENES QUE PROBAR! La lechona no es de ninguna de las ciudades del “triángulo del café” ¿las recuerdas? Ja… Bueno, no es de Armenia, Caldas, ni Risaralda, pero es de una región muy cercana llamada Tolima Colombia, y es un plato que si te preguntas ¿qué comer en el Eje cafetero colombiano?, es probable que te lo ofrezcan, así como la bandeja paisa (pero esa la miraremos en la gastronomía de otra región).
Es un plato que se hace con un cerdo entero que se rellena con arroz, arveja cocinada, la carne de cerdo y diferentes especias y vegetales, que se deja en el horno por un tiempo y finalmente se parte en pedazos para servir con arepa blanca. Se dice que antiguamente este era un plato español que fue traído a Colombia en épocas de la conquista y que se servía solo para las familias reales en épocas de festividad. Hoy en día es uno de los platos más típicos de toda Colombia.



Chorizos Colombiano (Chorizos Santarrosanos)
Como ya leíste en el plato número 9 (arroz con chorizo), ya sabes que esto es un embutido de carne. Para el caso de este plato, sencillamente es un chorizo, no se acompaña con nada más, pero lo tradicional es que son “santarrosanos”, ya sé que quizás no entiendes, pero déjame explicarte un poco. Santa Rosa de Cabal es un pueblito de Risaralda Colombia, y en esta región, se dice que se hacen los chorizos más ricos de toda Colombia, tanto que se ha vuelto un impresionable en el qué comer en el Eje Cafetero colombiano, es decir, si haces la ruta del Eje cafetero y no vas a este pueblito a probar sus chorizos, es como si no hubieras ido.
El chorizo santarrosano es muy sabroso y se caracteriza por la técnica culinaria del “curado”, la cual es una técnica de conservar y sazonar los alimentos son sal, azúcar y sales nítricas. Es un chorizo bajo en grasa y muy saludable para las personas, en contraste con el chorizo tradicional que es muy grasoso.



Buñuelos Colombianos
Un aperitivo o guarnición muy representativa en la comida colombiana, pero muy importante en el qué comer en el Eje cafetero colombiano. Los buñuelos se pueden encontrar en las calles de las ciudades. Sencillamente es una masa de harina en forma de pequeñas bolas que se fritan en abundante aceite, se rellena de queso, almidón de yuca y maíz.
Aunque es normal que haga de forma cotidiana, los buñuelos en Colombia representan una gran tradición en épocas de navidad. En las familias, este aperitivo no puede faltar en las mesas en diciembre. Se dice que su origen viene de la cocina mediterránea.



Sirope

Dentro de las bebidas colombianas se encuentra el “Sirope”, tradicional del Eje Cafetero colombiano. Esta bebida ha estado presente por muchos años en la gastronomía de los campesinos de la zona andina de Colombia. Es una bebida muy refrescante y es ideal para el calor. Se elabora con panela, jugo de limón, clavos y canela al gusto.


Mistela Colombiana

Esta es otra de las bebidas típicas del Eje Cafetero colombiano. Consiste en una bebida que se prepara con frutos y luego se deja dos meses en el proceso de fermentación (reposo). Es una bebida muy dulce, sabrosa y un toque mágico se encuentra cuando se le adiciona el alcohol, generalmente aguardiente antioqueño.
Esta bebida es muy tradicional en lugares como Caldas, Tolima y Huila. En todas las fiestas patronales, se debe incluir ya que representa parte de las costumbres.

Café Colombiano
No pensarás hacer un viaje al Eje Cafetero en Colombia y no probar el café, ¿cierto? El producto que más identifica a los colombianos hace presencia en este listado. Es la bebida que se obtiene a partir de los granos tostados y molidos de los frutos de la planta del café (cafeto). Es una bebida altamente estimulante por su contenido de cafeína.
No existe plena certeza sobre las condiciones en que llegó el café a Colombia. La historia dice que señalan los jesuitas trajeron semillas alrededor del año 1730, pero existen distintas versiones al respecto. Lo que si es cierto, es que hoy por hoy, el café es insignia de todos los colombianos y muy representativo del Eje Cafetero, es por eso que aquí los tours se basan mucho en explicar el proceso de la preparación del café y hacer ver al turista la calidad e importancia que tiene el “tintico” para los colombianos.


Bandeja Paisa
Este plato tradicional de la cocina colombiana, y que es muy conocido en diversos países está muy arraigado en el Eje Cafetero. Se trata de un plato abundante, capaz de deleitar un sinfín de paladares. De allí que es considerado el rey de los reyes de la zona.
La bandeja paisa incluye arroz con frijoles, chicharrón, chorizo, arepa, aguacate, carne molida, plátano frito (puede ser tajada o patacón) y huevo. Se le puede añadir morcilla u otro ingrediente adicional. Todo ello en grandes porciones que pueden ser acompañadas de un delicioso jugo natural.


Trucha
La trucha es un pescado de exquisito sabor, bajo en grasa y fácil de preparar. Además de ser económico. Por todo esto se ha convertido en un plato infaltable de la gastronomía del Eje Cafetero. Donde se consume en grandes cantidades, tanto por los lugareños como por los turistas.
Este auge de comer trucha en esta zona de Colombia, se debe en gran medida al crecimiento de la piscicultura en el Eje Cafetero. De allí que es la especie es criada en diversos lugares, lo que la convierte además en un ingrediente económico.
La forma en la que te la pongan en la mesa variará según el lugar donde decidas entrar a comer. Algunas de las formas más comunes en que la ofrecen están a la plancha, al ajillo o bañadas en salsa de champiñones. El costo de la misma también variará según el restaurante.

Sancocho Trifásico
Su nombre nos da una idea los ingredientes básicos para elaborar este sancocho. Pues sí, se trata de tres tipos de carnes, por lo general de pollo, cerdo y res o ternera. De allí que también es conocido como el sancocho tres carnes.
La historia de este plato data de la época de la colonia y son pocos los cambios que se le han hecho desde entonces. Su elaboración varía según el lugar donde se consuma y por supuesto el chef que lo prepare.


Calentao Paisa
Esta es una comida que por lo general se consume durante el desayuno. Como su nombre lo indica consiste en calentar todo lo que quedó en la noche anterior y comerlo. Es un plato que cada colombiano ha probado.
En el Eje Cafetero se consume en mayor medida en las haciendas cafeteras, donde además lo ofrecen con orgullo a sus huéspedes. La versión más popular en esta zona incluye arepa mojada en leche y huevo. Esta última mezcla es conocida como ahogao.
Ahora bien, los ingredientes que componen este plato suele ser muy variados. Todo dependerá de lo que haya “sobrado” del día anterior. Pero por lo general incluye arroz, huevo, arepa, frijol, queso, chorizo y hasta chicharrón. Es decir, es como una bandeja paisa recalentada.
En cuanto a la bebida que lo acompaña puede ser agua de panela con queso o en su defecto un café recién hecho. También puede acompañarse con una taza de chocolate.



Hemos seleccionado este video para que te enteres un poco mas de que visitar el eje cafetero y te animes a ir a este maravilloso lugar.


Salento - Quindío



Valle Del Cocora - Salento - Quindío



Finca El Ocaso - Salento - Quindío



Filandia - Quindío



Otún Quimbaya - Risaralda



Santa Rosa De Cabal - Risaralda



Termales de San Vicente - Risaralda



Nevado Del Ruiz - Caldas



Termales Del Ruiz - Caldas



https://www.tripadvisor.co/Attraction_Review-g652402-d12296119-Reviews-Termales_Del_Ruiz-Manizales_Caldas_Department.html#/media-atf/12296119/406238017:p/?albumid=-160&type=0&category=-160